Segregación y Olvido

| Posted in | Posted on miércoles, octubre 06, 2010

¿Quiénes son los indígenas de México? ¿Cuántos son? ¿Qué es lo que hace indígena a un indígena? ¿Cómo debemos llamarlos, indígenas o indios?


Para empezar, tenemos que hablar sobre los llamados grupos no indígenas de nuestro país, que tienen concepciones sobre los indígenas a veces erróneas y que les impiden conocer y valorar mejor sus culturas. Por otro lado, otro factor que influye en la discriminación son las leyes y el gobierno que también han definido a estos grupos desde afuera, creando diferentes instituciones y políticas para tratar los diversos aspectos de su vida.

Ahora bien, utilizaremos el termino indígena, que significa “originario de un país” en su significado mas conceptual, pero que tiene también diversos significados culturales económicos y políticos, este es el que se emplea oficialmente en las leyes e instituciones de nuestro país y no tiene la carga despectiva que, desgraciadamente, en ciertos círculos se les asocia con el termino indio, este les fue dado a los habitantes originales por los conquistadores Españoles en el siglo XVI.

Después del siglo XVI todos los pueblos originarios fueron agrupados bajo la categoría de “indios” y forzados a trabajar para los españoles y a pagar un tributo especial a la Corona.

Cuando escuchamos la palabra indio o indígena inmediatamente nos vienen a la mente imágenes e ideas que suelen reflejar nuestros prejuicios e ignorancia sobre las realidades y las culturas de esos grupos. Concebimos a los indígenas como una “minoría” que se distingue con claridad de los mestizos, quienes supuestamente constituyen la “mayoría” de los mexicanos. Esta concepción coloca a los indígenas en una posición subordinada, pues los define no en función de si mismos, sino de sus diferencias con los demás mexicanos, por eso se suele decir que la existencia de esta “minoría” indígena constituye un “problema” para México, el cual debe ser “resuelto” integrando a los indígenas a la nación, es decir, haciendo que su cultura, su lengua y sus formas de vida se conformen a la norma definida por los mestizos. Esta concepción es un poco simplista ya que por un lado, al concebir a los indígenas como una minoría, los unifica entre si a partir de sus diferencias con los mestizos, pero se olvida que en este país existen mas de 62 grupos etnolingüísticas distintos y que hay grandes diferencias entre ellos.

Otra visión generalizada de los indígenas mexicanos es con respecto a su marginación económica y social. Ya antes decía que cuando escuchamos la palabra indígena las imágenes que vienen a la mente son las de hombres, mujeres, ancianos y niños empobrecidos, sea que vivan en comunidades rurales aisladas y atrasadas, “como han vivido desde hace siglos”, o que hayan emigrado a las ciudades para trabajar en el servicio domestico, las labores manuales o para pedir limosna en las calles. Es por eso que en nuestra sociedad la palabra indio se suele asociar con el estigma de la pobreza, el atraso y la ignorancia.

Hablando históricamente con la llegada de los españoles se puede decir que les impusieron otras creencias pero también con la llegada de la “independencia” de México volvieron a cambiar radicalmente las reglas para los pueblos indígenas ya que en vez de apoyar a estos pueblos lo que paso todo lo contrario, el nacimiento del llamado estado nación mexicano proclamó la igualdad de todos sus habitantes, lo que en teoría debería favorecer a los llamados indios al librarlos del estatus de inferioridad al que habían sido sometidos durante la Colonia, sin embargo esto no paso.

En el siglo XIX los grupos liberales buscaron que el país se desarrollara económicamente bajo un sistema capitalista, comenzaron los grandes despojos de tierras indígenas en todo el país particularmente en las regiones mas fértiles y pobladas, e impusieron el “español” como lengua nacional, es decir , toda la educación se impartió en español, las leyes se escribieron en él, los tribunales, las oficinas de gobierno, el congreso, los periódicos y los libros, lo emplearon en el mismo idioma. Esta política lingüística discriminaba abiertamente a la mayoría de la población nacional. El proceso de mestizaje en el México moderno ha sido un proceso de cambio cultural y de identidad impulsado desde el Estado.

En el sigo XX estallo un conflicto con las leyes impuestas en el siglo pasado y esto genero que diferentes grupos de campesinos e indígenas de muy diversas regiones del país se levantaron en armas luchando por la restitución de las tierras de sus comunidades, que eran la base de su supervivencia como grupos humanos, por ello, la constitución de 1917 reconoció oficialmente en el articulo 27 la existencia de la propiedad comunitaria en el país bajo la forma del ejido.

Los sistemas de gobierno de las comunidades indígenas conviven, cooperan y a veces se enfrentan con los gobiernos municipales estatales y federal, pues el poder en las comunidades no reside sólo en sus autoridades propias. Los diferentes pueblos indígenas tienen formas muy diferentes de interactuar con las autoridades externas, dependiendo de la historia de sus relaciones con el gobierno y de sus características regionales.

Desde 1992 el gobierno del estado de Oaxaca reconoció el derecho que tienen las comunidades indígenas a elegir sus autoridades municipales por el sistema de “usos y costumbres”, es decir, de acuerdo con sus propios métodos y tradiciones y no necesariamente por medio de partidos políticos como sucede en los municipios no indígenas, esto ha significado un fortalecimiento del sistema de cargos, aunque, como veremos más adelante, existen sectores que demandan nuevas formas de participación política. Sobre todo el femenino (Las mujeres han modificado su posición en la comunidad; se han tenido que encargar de labores que antes eran exclusivas de los varones, desde plantar la milpa hasta ejercer los cargos y participar en las asambleas comunitarias). Sin embargo, no todos los pueblos indígenas de Oaxaca ni de otros estados utilizan el sistema de usos y costumbres.

También podemos decir que existen diversas comunidades de la región de la Selva Lacandona, Chiapas, que han apoyado al Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), se han constituido en municipios “autónomos” que aunque no son reconocidos constitucionalmente buscan gobernarse a sí mismos de acuerdo con las normas y valores comunitarios. Además de marcar una posición política a favor de la autonomía indígena, lo que ellos buscan con los municipios autónomos es acabar con el abandono al que han estado sometidas las comunidades por parte de sus cabeceras municipales, que son remotas y están en manos de otros grupos.

Este tema es un poco extenso pero para concluir, por ahora, puedo decirles que una realidad dolorosa y evidente de los pueblos indígenas es su marginación y pobreza. En promedio, los indígenas son mas pobres Que el resto de los mexicanos y sus salarios (cuando los tienen) son más bajos. Igualmente, tienen menos educación que los demás; los hombres y, sobre todo, mujeres indígenas son analfabetas y tienen menos acceso a los servicios de salud. También es mayor el numero de hogares indígenas que no cuentan con luz eléctrica agua potable ni drenaje. En suma, en casi todos los indicadores de nivel de vida y de desarrollo humano los indígenas están por debajo del resto de la población. Esta marginación y pobreza tiene causas muy profundas, tanto internas a las sociedades indígenas como externas, producto de su relación con el resto de la sociedad mexicana y, particularmente, con los grupos no indígenas que viven en sus regiones.

La principal causa externa de la marginación indígena ha sido, desde hace ya siglos, la discriminación, la explotación y el despojo. Desde antes de la llegada de los españoles, los grupos indígenas mas poderosos dominaban y explotaban el trabajo de los más débiles, además de despojarlos de sus mejores tierras.

Estos siglos de discriminación y explotación han influido profundamente en la realidad económica, social y geográfica de los pueblos indígenas.

Por Fresale

Comments (0)

Publicar un comentario